jueves, 22 de julio de 2010

Décima semana

Durante esta sesión vimos de qué se trata el proyecto de vida ya que se entiende por este el construir un plan sobre lo que se espera lograr, como lo esperamos lograr y cuando lo esperamos alcanzar.

Existen 3 fases en el proceso del proyecto, estas son:
• Anticiparse
• Proyección
• Actuar


¿Por qué es importante? Para alcanzar la realización personal, encontrar sentido a los sacrificios y para poder guiar nuestros esfuerzos hacia un lugar especifico.

Para la construcción del proyecto de vida nos basamos en quienes somos, nuestros intereses, aptitudes y recursos económicos, expectativas del núcleo familiar, contexto cultural y político en que se vive.

Luego se procedió con el tema la Toma de decisiones el cual menciona 3 tipos de personalidades la cuales son: racional, intuitiva y dependientes.

Comentario: durante el proceso de aprendizaje se efectuaron varias actividades con el fin de encontrar soluciones a las diferentes situaciones de la vida cotidiana, además cada actividad hacia referencia a los temas vistos durante la sesión.


Lectura asignada


Proyecto de vida

Un proyecto de vida se conceptualiza en relación con dos dimensiones básicas: tiempo y espacio, tanto personales como socio históricos.

Ciclo vital e identidad ocupacional

La experiencia de vida de una persona está conformada por una secuencia de sucesos de diversa índole que estructuran su ciclo vital. Tales acontecimientos son, en general, particulares de una cultura y proveen las bases para asignar roles y recursos.

Diversa categorías de sucesos

1. Relacionados con la edad cronológica
2. Relacionados con el momento socio histórico en el que al sujeto le toca vivir
3. Relacionados con las circunstancias personales de vida

Para E. Erickson (1979), la identidad es tanto un estado del ser como el devenir, del que se puede tener un alto grado de consciencia, al mismo tiempo que sus componentes motivacionales remiten al nivel de lo inconsciente y están bloqueados por la dinámica del conflicto: el sujeto vive las contradicciones entre sus expectativas de logro y sus sentimientos de vulnerabilidad. Esta es característica de un periodo o etapa determinado del desarrollo humano y no puede plantearse con anterioridad porque deben estar dadas las precondiciones somáticas, cognitivas y sociales.


Para que una persona pueda elaborar su proyecto de vida deben existir tres tipos de variables:

1. La coherencia personal de la integración individual
2. Las imágenes rectoras o ideologías de una etapa determinada
3. Una historia de vida en función de una realidad socio histórica

El proyecto de vida y el arte de crecer

La construcción o elaboración de un proyecto de vida forma parte del proceso de maduración afectiva e intelectual y como tal, supone aprender a crecer.

El arte de crecer, supone la posibilidad para cada sujeto de complementar cuatro tareas básicas:

1. Ser capaz de orientar sus acciones en función de determinados valores
 Universalismo
 Benevolencia
 Tradición
 Conformidad
 Seguridad
 Poder
 Logro
 Hedonismo
 Estimulación
 Auto dirección

2. Aprender a actuar con responsabilidad
3. Desarrollar actitudes de respeto
4. Un proyecto de vida debe estar basado en el conocimiento y la información

Marcia (1966) toma alguna de las ideas de Erickson sobre el desarrollo de la identidad y propone la siguiente categorización:

a. Personas logradas
b. Personas forcluidas
c. Personas morosas
d. Personas difusas

Algunos de los factores obstaculizadores son:

a. Déficit en el programa genético
b. Ausencia de vínculos afectivos estables
c. Climas sociales confusos
d. Falta de oportunidades educativas
e. Pautas comunicacionales pobres
f. Políticas laborales incoherentes
g. Ausencia de legislación laboral adecuada
h. Tipos de modelos adultos accesibles
i. Desintegración familiar
j. Problemas psicopatológicos graves (del sujeto o con sus padres)


El proceso de tomar decisiones

Los planteos más frecuentes se formulan en algunos de los siguientes términos:

1. Dudas respecto de continuar o iniciar estudios sistemáticos
2. Ambivalencia respecto de optar por una de varias alternativas posibles
3. Incongruencia conceptual relacionada con aspiraciones que se perciben como antagónicas
4. Inseguridad respecto de la probabilidad de poder superar obstáculos, percibidos como barreras que dificultan el logro de metas deseadas
5. Ausencia total de metas o proyectos en un determinado momento del proceso vital

Tomar una decisión debe estar basado en la siguiente información:

1. El propio sujeto
 Sus aptitudes
 Sus intereses
 Sus competencias intelectuales
 Su identificación sexual
 El tipo de personalidad
 Los hábitos de estudio
 Sus actitudes
 La historia de sus aprendizajes
 La presencia de acontecimientos estresantes en su ciclo vital personal
 Su autoconcepto
 Sus prejuicios y estereotipos
 Su percepción de la dinámica y estructura del sistema familiar
 Las percepciones subjetivas acerca de las expectativas de las personas de su entorno con significación afectiva
 Las redes de apoyo afectivo de las que dispone.

2. La realidad sociocultural en la que el sujeto vive
 Mitos y creencias del entorno cultural inmediato
 Nivel de posición en la estructura social del grupo de pertenencia
 Acceso a las oportunidades del sistema educativo formal
 Fuentes de trabajo disponibles
 Características economicas globales del momento socio histórico
 Estructura y dinámica del grupo familiar
 Grado de asimilación de los valores de la cultura

3. Las relaciones sujeto / realidad sociocultural
 Sus aspiraciones y fantasías respecto de irse o quedarse en su hábitat cotidiano
 Las representaciones hacer del mundo del estudio y del trabajo
 Su grado de integración con los valores, pautas y creencias de su entorno sociocultural
 Características básicas de los procesos de socialización primaria y secundaria por los que atravesó

Harren (1979) distingue tres tipos de estilos básicos que desempeñan un rol fundamental en las diferencias individuales frente a situaciones semejantes:

1. El racional
2. El intuitivo
3. El dependiente

No hay comentarios:

Publicar un comentario